jueves, 14 de agosto de 2014

SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LA FUENSANTA (MURCIA)

El Santuario de la Virgen de la Fuensanta se encuentra situado en la pedanía de Algezares en Murcia (España); se comenzó a construir en 1694 sobre los restos de una antigua ermita medieval. En este santuario se aloja la imagen de la Virgen de la Fuensanta, patrona de la ciudad de Murcia y su huerta.
Para las fiestas de la ciudad (septiembre y primavera) la imagen es trasladada a la catedral, originando romerías, de las cuales la romería más importante es la de vuelta al santuario tras las fiestas de septiembre. 
 Historia
El edificio actual comenzó a gestarse en 1694 en la sierra de Carrascoy en una zona en la que existieron diversas construcciones religiosas anteriores.2 Según la tradición durante la edad media se construyó una 
ermita en una cueva existente y que estaba cuidada por monjes, existiendo información sobre la misma desde 1429. Ante el deterioro de la ermita se realizan planes de reparación de la misma en 1624 y 1664, aunque su construcción no comienza hasta el 16 de febrero de 1694. 
 La imagen de la virgen de la Fuensanta era una más de las diversas imágenes existentes y se tenía conocimiento de la misma desde el siglo XV, celebrándose su culto durante la Encarnación y la Natividad. En alguna ocasión se habría celebrado una romería hasta el hospital, pero nunca hasta la catedral.
  A finales del siglo XVII se produjo una importante sequía y fueron muchos los fieles que fueron a rezar a la virgen y tras la romería al templo celebrada en 1694 finalizó la sequía, este hecho se repitió varias veces y de este modo a mitad del siglo XVIII la Virgen de la Fuensanta se convierte en la patrona de la ciudad lo que proporciona mayor relevancia al nuevo templo.

 En 1925 Rafael Castillo Sáiz realiza una restauración de las torres, sin embargo durante la guerra civil el templo sufrió la destrucción de su interior que ha tenido que ser reformado completamente. A mitad del siglo XX se realiza la última restauración importante del templo. La titularidad del santuario corresponde a la Diócesis de Cartagena, estando declarada Bien de interés cultural.
 El santuario es de estilo barroco, disponiendo de una nave central que tiene una serie de capillas en sus laterales y una cúpula sobre el crucero. En la parte exterior dispone de una fachada central de Toribio Martínez de la Vega con torres laterales.

 El portal central está construido de piedra con una puerta sobre la que hay dos ángeles sosteniendo el escudo del cabildo catedralicio de Murcia y en el centro se encuentra la figura de la Virgen de la Fuensanta realizada por Jaime Bort, a sus lados se encuentran San Fulgencio y San Patricio.
 En su interior se encuentra un retablo de Antonio Carrión Valverde y Nicolás Prados López, sustituyendo al primer retablo destruido en 1936. En la cúpula y el coro se encuentran pinturas murales

 del pintor Pedro Flores García que tratan sobre las romerías y la coronación de la Virgen de la Fuensanta en el puente viejo de Murcia. Hay diez relieves que tratan sobre escenas de la vida de la virgen María realizados por Juan González Moreno.
 En el altar se encuentra la imagen de la virgen de la que no se conoce el autor, aunque en 1802 Roque López realizó una restauración, sin embargo, el niño que lleva en brazos se atribuye a Francisco Salzillo.
 El santuario se encuentra al cuidado de las monjas benedictinas y está rodeado de diferentes espacios y construcciones religiosas: la Fuente Santa con un frente de estilo renacentista y situada unos metros ladera abajo, la casa del Cabildo situada a unos cien metros en un cerro y el monasterio de las monjas benedictinas junto al santuario.

miércoles, 13 de agosto de 2014

BAÑOS DE ARCHENA EN MURCIA

El balneario de Archena está situado en el sureste de España, a dos kilómetros del pueblo de Archena, en el interior de la Región de Murcia, la región más cálida de la Península. Enclavado junto al río Segura en un paraje tranquilo y un oasis con frondosa vegetación en el que abundan eucaliptos, palmeras y limoneros.
Todo parece indicar que los primeros que utilizaron sus aguas fueron los poblados Iberos asentados en Archena hacia el siglo V a.C. Los romanos descubrieron las aguas termales y levantaron unas Termas. Las aguas termales en ocasiones reúnen la consideración de sagradas, a través de las cuales se manifestaba el poder curativo y benefactor de los dioses.
En la Edad Media y hasta el siglo XIX estos baños fueron propiedad de la Orden de San Juan de Jerusalén, que a pesar de cobrar por los servicios que se daban siempre los mantuvo en muy mal estado. Sin embargo la afluencia de bañistas crecía todos los años y superaba con creces a los demás balnearios.
 En el siglo XIX, se desamortiza y pasa a manos privadas en la persona del Vizconde de Rías. Es entonces en el periodo que abarca desde 1858 a 1878 cuando se lleva a cabo una total transformación arquitectónica del Balneario de Archena, convirtiéndose en un lugar de 
Cura, descanso y lujo preferido por las clases más acomodadas. Archena fue, y sigue siendo, líder de los balnearios españoles en cuanto a número de agüistas y con unas instalaciones siempre con los últimos adelantos e innovaciones técnicas.
A final de los años 20 principios de los 30 del siglo XX, al igual que los demás balnearios, entra en decadencia hasta finales de los 80 que vuelven a resurgir los balnearios.
Balneario de Archena cuenta con tres hoteles que ofrecen un total de 470 plazas, junto con la Galería Termal y otras instalaciones complementarias que se gestionan con un complejo por un único equipo directivo.
 
 El Espacio Termal del balneario lo componen 3.000 m² rodeados de jardines de limoneros y naranjos, en un paraje natural a la orilla del río Segura con piscinas, jacuzzis, cascadas e instalaciones para niños. Cuenta también con la Galería

Termal, donde el cliente puede disfrutar de tratamientos personalizados y especializados en Reumatología, Traumatología, Aparato Respiratorio,

 Recuperación Funcional, Dermatología, Lodo y Baños de Hidromasaje entre otros. El centro de Estética Termal con tratamientos vanguardistas, y la Tienda con artículos propios de cosmética termal de Balneario de Archena, terminan de componer las instalaciones del centro termal.


El agua de Balneario de Archena
Balneario, o Estación Termal, es aquella instalación que dispone de aguas minero-medicinales declaradas de utilidad pública, servicio médico e instalaciones adecuadas para llevar a cabo los tratamientos que se prescriban.
 Los baños termales consiguen el paso de parte de los elementos mineralizantes del agua a través de la piel, para integrarse posteriormente en distintas estructuras orgánicas. Las aguas termales, no sólo son preventivas sino también curativas.

En el caso de Balneario de Archena, el agua emerge a una temperatura de 51,70C y está clasificada como sulfurada clorurada sódica cálcica.
Tratamientos

El agua de Balneario de Archena está especialmente indicada para el tratamiento de procesos reumáticos, para la recuperación de secuelas postraumáticas y de la cirugía del aparato locomotor. Otro grupo de enfermedades que igualmente se benefician del tratamiento termal son las afecciones del aparato respiratorio. Asimismo, se obtienen resultados satisfactorios en el caso de los procesos dermatológicos.
 El Balneario cuenta con un equipo médico de cuatro especialistas en hidrología médica que trabajan en estrecha colaboración con un amplio grupo de fisioterapeutas y técnicos de baño.
Los tratamientos que se ofrecen en Balneario de Archena están especialmente indicados para:
 - Enfermedades relacionadas con el aparato locomotor - Reumatismos degenerativos como la artrosis en cualquier localización - Reumatismos inflamatorios como la artritis reumatoide, espondilitis anquilosante - Dolores de
Origen vertebral, cervicalgias, dorsalgias, lumbalgias, lumbociáticas… - Secuelas de traumatismos y recuperación de cirugía traumatológica - Dermatología - Enfermedades de las vías respiratorias - Descanso, relajación y recuperación del buen estado en general
Todos los tratamientos se basan en la utilización de técnicas hidrotermales que pueden reforzarse con técnicas asociadas.


UNA MAÑANA EN ARCHENA (MURCIA)

Archena es un municipio español situado en el este de la Región de Murcia. Cuenta con 18.369 habitantes 2013).
Historia
Durante la Guerra civil española, el Ejército Popular de la República estableció en esta localidad una Escuela de formación para tanquistas, debido a la llegada de los nuevos carros de combate soviético T-26. Estuvo dirigida por el coronel 
Soviético Semyon Krivoshein y el coronel español Rafael Sánchez-Paredes, funcionando la Escuela y los talleres de mantenimiento durante la contienda
 El río Segura a su paso por Archena.
El río Segura, que recorre el territorio archenero a lo largo de siete kilómetros, constituye su eje fundamental; a ambos lados del mismo se sitúan las terrazas escalonadas llenas de frutales y agrios.
El relieve de Archena es ligeramente ondulado, con dos montículos, los más altos del término, en su parte Norte Sierra de la Serreta, la parte central es más llana.
 El clima, con una temperatura media de 18 °C, es el propio de la España seca.
La población de 18.369 habitantes se concentra básicamente en el casco urbano, con la importante excepción de La Algaida. Otros barrios importantes fuera del

 Casco urbano son El Hurtado, Las Arboledas, El Otro Lao, y a destacar el curioso caso del barrio de la Providencia (llamado por los archeneros "el fútbol"), que aunque se encuentra ubicado dentro del casco urbano de Archena, gran parte de él

Pertenece al término municipal de Villanueva del río Segura, lo que da una muestra significativa del pequeño termino municipal con que cuenta Archena. A destacar también el polígono industrial, de reciente creación, llamado La Capellanía.




FIESTAS DE SAN GUIM DE FREIXANET

San Guim de Freixanet (oficialmente y en catalán Sant Guim de Freixenet) es un municipio español de la comarca de la Segarra, en la parte oriental de ésta, en el límite con la de l'Anoia, en la provincia de Lérida, Cataluña., núcleo de población moderno construido junto a la estación de ferrocarril de la línea de Barcelona a Lérida
Además de la capital, comprende los núcleos de población de Altadill, Amorós, Castell de Santa María, Freixanet (antigua cabecera del municipio), Les masies de Melió, La Rabassa, Palamós, Sant Domí, Sant Guim Vell o de la Rabassa y La Tallada.
Los orígenes de las poblaciones que configuran el actual municipio de Sant Guim de Freixenet - salvo el núcleo central - hay que situarlos en los alrededores del siglo XI, período en que este territorio fue ocupado por familias que procedían del norte y del este . Queda documentado que en aquel siglo o en el siguiente ya existían parroquias, todas ellas pertenecen al obispado de Vic.
Esta ocupación del territorio hay que situarla en un proceso mucho más amplio en que tiene lugar la progresiva expansión de la sociedad cristiana en dirección hacia el oeste, iniciado poco después de la conquista de Barcelona, ​​la cual se llevó a cabo el año 801. Éste, sin embargo, fue un proceso lento y discontinuo, ya que la existencia de 
ciudades musulmanas importantes, como Lleida y Balaguer, significaba una amplia zona de dominio Sarraceno que llegaba, al menos, hasta los límites occidentales de la Segarra. De todos modos, hasta el año mil el empuje cristiana se haga imparable, aprovechando la debilidad de los sectores musulmanes, que ya no lograrán recuperar la iniciativa.
La historia del núcleo central de Sant Guim es muy corta. El pueblo nació a mediados del siglo XIX, cuando se hizo la línea de tren que enlaza Barcelona con Lleida, pasando por Manresa. En el punto más elevado del trayecto se construyó una 
estación. Era el lugar donde terminaban los túneles de la banda de Barcelona y, al final de una subida muy fuerte, empezaba la bajada hacia Lleida. Aquí se encendían o apagaban (manualmente y uno por uno, claro), las luces del tren, según en qué dirección iba, y se hacían un montón de operaciones que ya hace tiempo que han olvidado.
Aquella estación nacida en medio de los campos y inauguraa 1860 se convirtió en un centro clave de transportes para la zona. Hay hacían las cargas de grano y de paja de poblaciones como Santa Coloma de Queralt o Igualada y llegaron a trabajar cuarenta
  personas. Como era de esperar, una de las primeras casas que hubo fue un hostal y, poco a poco, se empezó a instalar gente de los pueblos de los alrededores.El año 2010 se celebrará el 150 aniversario del nacimiento de Sant Guim de Freixenet.
La Feria del Huevo de Sant Guim de Freixenet se empieza a celebrar el año 1996. El nombre de la feria se debe a que en esta localidad hay una gran cantidad de granjas de gallinas ponedoras, lo que convierten a Sant Guim como una de las máximas poblaciones productoras de huevos de toda Cataluña.

LA VIEJA ESTACIÓN DE RENFE DE MORA LA NOVA.

Mora la Nueva (en catalán y según Adif: Móra la Nova) es una estación ferroviaria situada en el municipio español de Mora la Nueva en la provincia de Tarragona, comunidad autónoma de Cataluña. Dispone de servicios de Media Distancia. La estación se encuentra en el punto kilométrico 531,3 de la línea férrea de ancho ibérico que une Miraflores con Tarragona, entre las estaciones de Ascó y de Guiamets a 39 metros de altitud. El tramo es de vía única y está electrificado.

Historia

La estación fue inaugurada el 8 de abril de 1891 con la apertura del tramo Marsá - Mora la Nueva de la línea férreaSamper vía Reus con Roda de Bará por parte de la Compañía de los ferrocarriles de Tarragona a Barcelona y Francia (TBF)  Ese mismo año TBF había logrado un acuerdo de fusión con MZA que no se haría efectivo hasta 1899 y que permitía a MZA conectar Barcelona con Madrid vía Zaragoza.
Aun así TBF mantuvo cierta autonomía dentro de la nueva compañía, autonomía que conservaría hasta 1936.  Su situación a mitad de camino entre Zaragoza y Barcelona así como el ambicioso plan de enlaces proyectado por la compañía con trayectos de Mora a Tortosa, Mora a Gandesa, y Fayón a Mequinenza y Lérida dieron lugar a una estación desproporcionada en relación al núcleo urbano en el que se encontrada y donde llegaron a trabajar más de 1000 personas.5 Aunque muchos de estos enlaces no se cumplieron o no pasaron finalmente por Mora el recinto se convirtió en término de los trenes que venían de Zaragoza y Reus.

Esto supuso a la construcción de vías generales de mercancías, de depósito y cocheras que se unieron a las ya existentes. La gestión de la playa de vías llevó a instalar un enclavamiento de palancas Sistema Saxby y Farmer, que manejaba un total de 50 agujas y cerrojos y que junto a semáforos y señales permitían gestionar el tráfico.5 Este sistema fue sustituido en 1928 por la primera torre de enclavamiento electromecánica existente en Europa y que aún se conserva en el andén lateral. En 1941, la gestión de la estación pasó a manos de RENFE tras nacionalizarse el ferrocarril en España. Desde el 31 de diciembre de 2004 Renfe Operadora explota la línea mientras que Adif es la titular de las instalaciones ferroviarias.
La estación
Mora la Nueva conserva su edificio original, de estilo ecléctico, y catalogado como Bien Cultural de Interés Local por la Generalidad de Cataluña.7 Está compuesto por un pabellón central de tres pisos al que se anexan dos alas laterales de menor altura. Varios frontones decoran la parte alta del edificio que ha sido repintado de color verde y salmón en su última remodelación en el año 2007.
Si bien su playa de vías se ha visto reducida con el paso de los años sigue contando con una vía principal (vía 1) y cinco vías derivadas de la misma (vías 2,3,5,7 y 9).Dispone además de tres vías muertas aunque solo una, la vía 4 que proviene de Reus se mantiene en uso. El acceso a las vías se realiza gracias a tres andenes, uno lateral y dos centrales. Solo el lateral está cubierto con una marquesina adosada al edificio de viajeros.
El recinto cuenta con venta de billetes, cafetería, aseos, sala de espera y aparcamiento. Las instalaciones están adaptadas para las personas con minusvalía. La amplitud de sus instalaciones es usada por Renfe para estacionar material generalmente en desuso.