martes, 27 de diciembre de 2011

VISITA AL PUEBLO DE ESPINELVES, ABETOS.

Espinelves es un municipio de la comarca de Osona en Cataluña , España. La principal actividad económica del municipio es la explotación forestal, especialmente el cultivo de árboles de Navidad .
La iglesia románica de Sant Vicenç d'Espinelves data de los siglos 11 y 12. El pueblo está vinculado a Arbúcies y Vic por la carretera GI-543

Los abetos de Navidad tienen una presencia importante en las casas de todos los españoles durante estas fechas. Pero hay un lugar de España donde tienen una presencia especial: Espinelves.

Si esta localidad de Gerona es por algo conocida es por su producción de abetos. Durante años llevan plantándolos, cuidándolos y mimándolos para luzcan con sus mejores vestidos de bolas y espumillón en Navidad. Los hay de todos los tamaños y todas las edades.

Durante estas fechas se celebra, además, la Feria del Abeto, donde los amantes de este elemento imprescindible de la Navidad y, sobre todo, los más pequeños, pueden disfrutar como nunca.


NUESTRA VISITA A LA CIUDAD MEDIEVAL DE MONTBLANC

MONTBLAN, Es un municipio de la provincia de Tarragona (España). Está situado a 352 m. de altitud es la capital de la comarca Conca de Barberà, a orillas del río Francolí. Se encuentra junto a la N-240 entre L'Espluga de Francolí y Valls , a 40 Km. de Tarragona, 110 Km. de Barcelona, y a 518 Km. de Madrid. Se producen vinos blancos y es sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Conca de Barberà. A sus habitantes se les denomina montblanquenseso montblanquins.

Se fundó en 1163 por el rey aragonés Alfonso I, en tierras antiguamente pobladas por los íberos. Desde 1287 con el tratado de Olorón, se autorizó a cinco poblaciones del reino que tuviesen sello, fueron Montblanc, Barcelona, Huesca, Lérida y Cervera. En numerosas ocasiones entre 1307 y 1414 fue sede de las cortes de la corona aragonesa. En 1392 el rey Joan I creó el ducado de Montblanc, título a ostentar por el heredero de la corona de Aragón.

En el S.XVII la Guerra de los Segadores, fue un golpe muy duro para la población, puesto que fue saqueada y quemada, por lo que perdió todo su peso económico y político. Con la Guerra de Sucesión, perdieron sus privilegios y su veguería, y con la Guerra de la Independencia y las peleas entre liberales y carlistas, dieron la puntilla.

Sus atractivos turísticos son: Las murallas y el conjunto monumental medieval. En el año 1947 fue declarado Conjunto Monumental Artístico.
La ciudad medieval está rodeada por un recinto amurallado, construido por Pedro III El Ceremonioso en el S.XIV. Tienen 1.500 m. de perímetro. De las 28 torres almenadas iniciales, quedan 17 que se encuentran en buen estado. Es el centro medieval amurallado mejor conservado de Cataluña.

Plaza Mayor
El casco histórico de Montblanc se estructura a partir de esta plaza, -antigua plaza del Mercado- dominada por algunas de las más emblemáticas casonas de la ciudad, y flanqueada por los tradicionales soportales que preservan con su elegancia el aura medieval del lugar.
Destaca la casa de los Desclergue, de estilo renacentista, con una combinación de arcos carpaneles y de medio punto y su escudo nobiliario presidiendo la fachada. También en esta plaza se erige el Ayuntamiento, con su inconfundible fachada gótica, la casa de la Vila (s. XVI-XVII) o la casa Cartanyá (S. XIX), con su fachada finamente esgrafiada.
En un lateral de la plaza, la Fuente Mayor calma la sed de los lugareños desde finales del siglo XVIII, con su peculiar abrevadero


Iglesia de Sant Miquel
De belleza evidente, este templo no solo cautiva por ser una delicada muestra de transición románico-gótica, sino también por haber sido escenario de acontecimientos históricos de interés, ya que aquí se reunieron las Cortes catalanas en 1307, 1333 y 1370, el edificio albergó al Parlamento de Cataluña durante cierto tiempo y durante la Guerra Civil fue utilizado incluso como almacén. Tan polifacético pasado incrementa el interés del templo, que ha llegado hasta nuestros días en excelente estado de conservación. Destaca la ausencia de ábside, y ya en el interior, el magnífico artesonado de madera policromada, bajo la que se cobijan varios frescos de interés y escudos nobiliarios de familias notables del lugar.

Iglesia del Convento de San Francisco
La plaza de Sant Francesc está presidida por este magnífico templo gótico construido entre los siglos XIII y XIV fuera del recinto amurallado de la ciudad.
Según aseveran los locales, en sus orígenes la iglesia formaba parte de un convento fundado por San Francisco de Asís. Llama la atención la original estructura del edificio, con cabecera pentagonal, muros rectilíneos y recios contrafuertes. El interior aparece recubierto por una hermosa bóveda de crucería y artesonado de madera policromada.Frente a la fachada principal del templo, una fuente de piedra invita a refrescarse con el agua, que brota a chorros de cuatro surtidores. En ellos se aprecian talladas

La iglesia de Santa Maria de Montblanc o Santa María la Mayor es una iglesia gótica del siglo XIV de grandes dimensiones sobre un promontorio desde donde se domina la ciudad histórica de Montblanc (provincia de Tarragona). También es conocida como La Catedral de la Montaña. La iglesia quedó pequeña ya a principios de siglo XIII, a causa del aumento demográfico se proyectó construir una gran iglesia gótica con más capacidad. Como la duración de las obras se preveía larga, se decidió construir otra iglesia donde poder celebrar el culto cristiano. De esta manera se iniciaron las obras de la iglesia de San Miguel de Montblanc. Una vez se acabaron los trabajos (en 1288 ya está documentada), se procedió al derrumbe de la centenaria iglesia románica y se inició la construcción de la catedral gótica de Santa María. A mediados del siglo XIV asoló Europa la Peste negra, entonces, las obras se detuvieron y se decidió terminar la iglesia provisionalmente con una pared recta sin ornamentación.
En el siglo XV parecía que la vida volvía a la normalidad cuando la Guerra Civil Catalana estalló y la villa de Montblanc recibió un golpe muy duro. Poco después, y viendo que las arcas municipales ya no estaban para grandes proyectos, se decidió dar las obras por finalizadas; quedaba por hacer la parte sur del edificio, la fachada principal y el campanario, y se decidió abrir una puerta en un lateral de la iglesia. En 1479 la iglesia acogió los restos del rey Juan II de Aragón en su camino hacia el Monasterio de Poblet para ser enterrado allí. En 1505 se terminó la construcción del presbiterio, con el que se daban por terminadas las obras.

En el siglo XV parecía que la vida volvía a la normalidad cuando la Guerra Civil Catalana estalló y la villa de Montblanc recibió un golpe muy duro. Poco después, y viendo que las arcas municipales ya no estaban para grandes proyectos, se decidió dar las obras por finalizadas; quedaba por hacer la parte sur del edificio, la fachada principal y el campanario, y se decidió abrir una puerta en un lateral de la iglesia. En 1479 la iglesia acogió los restos del rey Juan II de Aragón en su camino hacia el Monasterio de Poblet para ser enterrado allí. En 1505 se terminó la construcción del presbiterio, con el que se daban por terminadas las obras.

Fachada principal de estilo Renacimiento. Finalmente, la iglesia fue consagrada en 1548 y a finales de siglo se encargó la realización de una fachada renacentista en uno de los laterales del edificio. Esta nueva fachada principal duraría cerca de sesenta años, ya que durante el episodio conocido como «La General Crema» de la Guerra dels Segadors (1651) las tropas castellanas dirigidas por el General Juan de Pallaviccino y Ramírez de Haro derribaron la fachada de la iglesia, y varias torres y algunos tramos de la muralla de Montblanc. Poco después de acabar la guerra, se reconstruyó la fachada mientras el culto se trasladó a la iglesia de San Miguel entre los años 1651 y 1685. El siglo XVIII se produjeron cambios en el interior de la iglesia, pues se sustituyó buena parte de la decoración interior de diversas zonas del edificio, sobresaliendo un excelente altar mayor que fue estrenado en 1776. Desde el año 1793, la iglesia contaba con la llamada «Seny Gros», la campana más grande de toda la Archidiócesis de Tarragona.

A lo largo del siglo XIX se realizaron obras de consolidación de la bóveda y de la capilla del Baptisterio y se abrió totalmente el ventanal superior. El 9 de septiembre de 1906, el Arzobispo de Tarragona Dr. Tomás Costa presidía el oficio solemne de la coronación canónica de la Virgen de la Serra con la iglesia llena a rebosar. A principios de siglo XX tuvo que soportar varios ataques anticlericales hasta que el inicio de la Guerra civil española, milicianos republicanos quemaron o destruyeron diversas imágenes, altares, el ajuar sagrado, libros, mobiliario y campanas (entre ellas la campana «Seny Gros»). Las paredes del templo quedaron desnudas y hasta pasado el conflicto bélico no fue posible la recuperación en parte de la iglesia.

En las escaleras de acceso al templo se puede admirar una magnífica cruz renacentista con un pedestal de escalones en siete caras y fuste helicoidal con un capitel gótico. La plaza de la entrada principal está pavimentada a base de guijarros de colores, con el escudo de la villa y la fecha de la construcción de la plaza (1786). La fachada principal está situada en un lateral de la iglesia, es de estilo barroco con influencias renacentistas del siglo XVII. En la base salen dos leones y las columnas son de estilo corintio. Consta de tres niveles: a cada lado de la puerta están las imágenes de cuatro apóstoles (aunque muy deteriorados), justo encima de la puerta principal de acceso al templo hay una imagen de la Virgen María custodiada por dos ángeles y por encima aparecen los cuatro apóstoles restantes y una imagen de Dios. Los contrafuertes son interiores y acaban rematados con pináculos adornados. Los contrafuertes del ábside están aligerados mediante arbotantes. Detrás del ábside central hay situadas las campanas, ya que la iglesia no tiene campanario.


jueves, 22 de diciembre de 2011

UN PASEO POR CALPE (ALICANTE)

Calpe es un municipio de la Comunidad Valenciana (España) situado en la costa norte de la provincia de Alicante, en la comarca de la Marina Alta. Cuenta con 29.909 habitantes (INE 2010), de los cuales más del 60% son de nacionalidad extranjera. En su costa se alza majestuosamente el Peñón de Ifach, una mole rocosa de 332 m de altura. Dicho Peñón es uno de los símbolos de la Costa Blanca.
Este paraje de 47 hectáreas que fue declarado parque natural por el gobierno valenciano el 28 de enero de 1987 se encuentra en la comarca de la Marina Alta, al norte de la provincia de Alicante


Los primeros asentamientos localizados corresponden a los primeros poblados ibéricos. Estos se ubicaban, preferentemente, en las elevaciones y cerros que dominan el territorio. Se han localizado necrópolis y poblados en El Peñón de Ifach, Cosentari, Corralets, La Cometa, La Empedrola, Pioco y el Castellet del Mascarat. El poblado localizado en el Tosal de Las Salinas estaba protegido por la zona pantanosa que, en aquella época, separaba el istmo del Peñón de las tierras circundantes.


Durante la romanización adquiere mayor importancia la localización costera para los nuevos asentamientos. La cercanía al mar para permitir el comercio marítimo y la explotación de las factorías de garum, salazones y viveros, aprovechando la fácil excavabilidad de la piedra tosca, es la base económica sobre la que se funda el núcleo de población de los Baños de la Reina. Otros asentamientos, tipo villas, con una base agrícola, se encontrarían dispersos por las zonas agrícolamente utilizables del término.


Los árabes levantaron, como elemento defensivo del territorio, la primera edificación del Castillo de Calpe en el cerro que dominaba el paso del Mascarat


Vista del Peñón de Ifach y de Calpe al amanecer. La tradición cristiana atribuye la conquista cristiana de Calpe en 1240, después de la toma de Denia, pero otros historiadores hablan del 1254. En cualquier caso, la Corona de Aragón mantuvo, tras la conquista, la organización administrativa musulmana. Esta estaba basada en una serie de núcleos habitados dispersos situados bajo la protección de un castillo o zona fortificada.


Los habitantes del término quedaron englobados en la unidad administrativa del Castillo de Calpe. Tras la sublevación encabezada por el caudillo musulmán Al-Azraq, se expulsó a toda la población mudéjar del término y se empezó a repoblar con cristianos.


NUESTRA VISITA A TERRA MITICA ( BENIDORM )

Terra Mítica es un parque temático situado en Benidorm (Alicante, España). Está basado en las antiguas civilizaciones del Mediterráneo, por lo que se distribuye en cinco zonas temáticas: Egipto, Grecia, Roma, Iberia y Las Islas. Como novedad en 2008 una parte de la zona de Egipto se desgajó para dejarla de libre acceso: Ocionía
Entrada a la atracción Magnus Colossus. Al fondo el antiguo logotipo del parque.Sus principales atracciones son Magnus Colossus, una montaña rusa de madera; Titánide, una montaña rusa invertida con cinco inversiones; El Vuelo del Fénix, una torre de caída libre de 54 m; Synkope, un péndulo gigante; La Furia de Tritón, un "splash" con dos caídas de 10 y 17 metros de altura; e Inferno, una montaña rusa de cuarta generación en la que los carros giran verticalmente a su libre albedrío a lo largo de todo su recorrido.




La peculiaridad de este parque es su representación de distintas culturas mediterráneas, con réplicas más o menos exactas de puentes y monumentos artísticos e históricos. Nada más entrar en el parque, se pueden contemplar el pórtico en el que aparece el faraón haciendo diferentes ofrendas a las dioses. Parte de este pórtico se puede visitar en el Museo Egipcio de Berlín. Una vez dentro del parque, el visitante puede contemplar el obelisco "la aguja de Cleopatra" (cuyo original se encuentra en la actualidad en Londres), una réplica del Faro de Alejandría, de una casa señorial de Pompeya, diferentes palacios griegos, la puerta de los leones de Micena, el Circo Máximmo, etc.


de la comarca Alicantina, La Marina Baixa. En agosto de 1992 se produjo un incendio de grandes dimensiones, incendio que, pese a la opinión de una gran parte de la población local de que fue intencionado, a día de hoy no se ha demostrado nada por la vía

Reseña histórica
Los terrenos sobre los que posteriormente se asentaría el parque consistían en un área de unas 450 hectáreas de terreno no urbanizable de especial protección forestal, situada al norte de Benidorm y al sur de Finestrat y La Nucía, términos municipales de la comarca Alicantina, La Marina Baixa. En agosto de 1992 se produjo un incendio de grandes dimensiones, incendio que, pese a la opinión de una gran parte de la población local de que fue intencionado, a día de hoy no se ha demostrado nada por la vía judicial, así que no se puede afirmar que esos terrenos se incendieron deliberadamente o con a propósito. El alcalde de Benidorm por entonces era Eduardo Zaplana. Los terrenos han seguido conservando su calificación de "no urbanizable", incluso después de la construcción del parque.



En 1996 se creó la Sociedad pública Sociedad Parque Temático de Alicante S.A., la cual sería beneficiaria de la expropiación de una superficie de alrededor de 10 millones de m². Esta sociedad gestionaría las concesiones de suelo a las diferentes empresas privadas que explotarían las diferentes instalaciones que se ubicasen, las cuales fueron en un primer momento: el parque temático, que fue adjudicado a Terra Mítica S.A, dos grandes campos de golf, un Parque de la Naturaleza y una zona hotelera, (con cerca de 2.500 plazas hoteleras).


El parque ha sufrido enormes cambios desde su apertura en el año 2000. Comenzó siendo el proyecto más ambicioso de Europa. La intención era hacer un parque espectacular a la vista y a los sentidos. Todo se estimulaba en aquel Terra Mítica de 2000 y 2001, la vista, el oído, el olfato, el tacto y el gusto. El parque se


construyó de forma vertiginosa, y muchos proyectos quedaron en la recámara. El desagrado de los primeros visitantes fue rascando visitas al parque. La maraña de vías de la atracción "Titánide".En 2002 se intentó dar un empujón al parque con la entrada de Paramount Parks al accionariado. El parque estaba hecho para 3 millones de visitas anuales, y en aquellos momentos se rondaba en torno a los 2 millones, así que en 2003 se tomaron decisiones drásticas que cambiarían totalmente el futuro del parque.


El proyecto de montaña rusa invertida que se tenía pensado construir para 2002 y que poseería 5 récords mundiales (mayor altura, 75 metros; mayor caída con la base soterrada, 75 metros; montaña rusa invertida más larga del mundo, 1200 metros; montaña rusa invertida más rápida, 115 km/h; y montaña rusa invertida con mayor cantidad de inversiones, 9 en total), tuvo que ser cancelada por su excesivo coste, pues el Parque ya comenzaba a notar el peso de la deuda acumulada, y se optó por un modelo estándar que tiene muy buen acogida por el público de los parques temáticos del mundo. Exiten varias réplicas en todo el globo. Es un modelo que ocupa poco espacio, pues es compacto, pero alcanza los 33 metros y una velocidad máxima de 88 km/h. El recorrido tienen una longitud de 689 metros en el que se dibujan 5 figuras en las que los usuarios viajan bocabajo. Su año de apertura fue 2003: Tizona, que fue trasladada a Grecia bajo el nombre de Titánide, debido al cierre de la zona de Iberia.


En 2004 decidieron reducir la temporada del parque dejándola de marzo a noviembre, y entraron en suspensión de pagos para evitar la quiebra, ya que tenían deudas de unos 100 millones de euros. Los accionistas decidieron rescindir el contrato con Paramount a un año de su expiración, pues habían visto que aun con la imagen


de la cinematográfica el Parque no remontaba el vuelo y se embolsaba una gran cantidad de dinero sólo por la imagen, no por la gestión de Terra Mítica y la inyección de dinero. Se pretendió construir una nueva atracción: "Synkope", la cual fue recibida casi al final de la temporada. Finalmente abrió, pero se optó por hacer la gran inauguración en 2005 y aprovechar el tirón con una campaña agresiva teniendo como imagen al humorista Florentino Fernández.


El objetivo de 2006 fue reflotar el parque. Se hicieron recortes en el gasto y varios cambios respecto a los espectáculos. También se decidió construir una nueva atracción en el área de las Islas, "La cólera de Akiles". Finalmente, en 2006 el parque consiguió beneficios operativos, 600.000 Euros. Un acuerdo entre cajas y acreedores permitió levantar la suspensión de pagos y levantar la losa de 260 millones hasta dejarlos en 20, al vender los terrenos de expansión del parque.




De cara a 2007 el parque ha ingresado 19 millones de Euros gracias a la venta de terrenos. Una nueva montaña rusa, espectáculos y una torre de 100 metros de altura con impresionantes vistas panorámicas han sido las novedades para el año del renacimiento de Terra Mítica. El propósito de la directiva era alcanzar como mínimo el millón de visitantes. Además, se creó una división para organizar eventos y celebraciones de todo tipo: bodas, cenas de empresa, y todo tipo de banquetes, para explotar también el potencial del parque cuando éste está cerrado.


Con todo ello, se pretendía que Terra Mítica quedara consolidado como el Parque Temático de la Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla-La Mancha, con un futuro sólido y estable.




EL LLAMADO CASTILLO DE BENIDORM

Castillo-Mirador de Benidorm.
En el mirador de la punta Canfali, conocido como el Balcón del Mediterráneo, se halla el Castillo-Mirador de Benidorm. Se encuentra por el casco antiguo de Benidorm, cerca de la iglesia de San Jaime (Plaza del Castell). En el saliente que está entre la playa de Poniente y la Playa de Levante. Durante los siglos XIV, XV y XVI la fortaleza servía de defensa ante ataques de los piratas. Hoy sólo se conserva un arco de acceso y algún lienzo en los restos de las murallas.



Nos acercamos a lo que fue el castillo de Benidorm. Digo bien. Benidorm tuvo castillo. Para avisar y proteger a la pequeña población de entonces de los ataques de los piratas berberiscos. En un lugar privilegiado. Con amplias vistas a todo el litoral. Mirando al norte, mirando al sur. Y al horizonte. Pendientes de una vela enemiga que pudiera alterarles la vida. Pendientes de un peligro del que tendrían que defenderse.


Fue el rey Jaime I de Aragón quien conquistó estas tierras a los musulmanes en aquellos días de 1245. Designó administrador a Bernardo de Sarriá, importante señor feudal. A este se le considera el fundador de esta población. Otorgó Carta Puebla a Benidorm el 8 de mayo de 1325, creándose el castillo. Y la villa en su entorno, a sus pies. Este documento marcaba los límites de esta población, quedando separada administrativamente de la Baronía de Polop, población cercana. El castillo tuvo especial protagonismo en los ataques piratas de 1410 y 1448. Después de este hubo una importante inmigración de personas de toda condición hacia el interior. Benidorm se quedó casi despoblada, dependiendo de la Baronía de Polop.


Durante el siglo XVI se amplió y mejoró el castillo. Con la mejora de las construcciones defensivas, en 1666 se construyó una acequia para traer agua desde las tierras del interior. Estas fueron las consecuencias para, de nuevo, atraer a gentes de diversos lugares, consiguiendo un aumento de la población. En 1701 se concede a Benidorm una Segunda Carta Puebla, volviendo a ser municipalmente independiente. En la Guerra de la Independencia, las tropas de Napoleón destruyeron el castillo.


En la Punta Canfali. Donde entonces estaba parte del castillo, nos encontramos con una iglesia, la de San Jaime. Mirando al mar está el Mirador del castillo. Hoy, un paseo desde donde se ven amplias vistas de todo el litoral. De la población. De las montañas. De las doradas arenas de las playas. Con el Mediterráneo como protagonista. Unos escalones. Bajan al brazo de tierra que se mete en el mar. Une, ó divide, a las playas de Levante y de Poniente. Se apoya sobre la playa que llaman del Mal Paso, pequeña cala de arena cerca del Club Náutico.


Escalones empinados camino de las olas. Durante toda la bajada, ó la subida, nos acompañan las gaviotas. Unas encuban huevos en sus nidos. Otras planean encima de nuestras cabezas, dejándose llevar por el antojo del viento. Algunas se aventuran bajo las aguas del mar detrás de un pez. Porque en estas aguas cristalinas y limpias no les va a faltar la pesca, sustento de su supervivencia. Frente a nosotros, la isla de Benidorm, llamada de los Periodistas. Una silueta que se hará familiar para todo aquel que visita esta población. A dos millas del castillo. Liderando el horizonte. Pequeña isla, ó islote, a la que se puede llegar en barco en una interesante excursión.


El Mirador de Benidorm
El mirador de Benidorm está entre la playa de Poniente y la playa de Levante. Antes de nada tengamos claro cómo llegar a Benidorm. Desde Alicante cogemos la autopista AP7 en dirección a Valencia. Para llegar al mirador tenemos dos opciones, ir por la playa de Levante o ir por la playa de Poniente. En ambos casos os aconsejo que busquéis aparcamiento por la Av. del Mediterráneo (Playa de Levate) o por la Av. de la Armada Española (Playa de Poniente.


Ahora, dependiendo de donde hayáis elegido iremos por un sitio o por otro. Si habéis elegido la Playa de Levante, tan sólo tenéis que buscar el principio del paseo marítimo hasta que no haya más paseo, entonces tendremos una calle que se mete hacia la parte antigua de Benidorm. En cuanto podamos tenemos que girar a la izquierda y seguir recto hasta que lleguemos a un arco que pasa por debajo de un edificio y que nos deja en la Plaza del Castell. Si hemos elegido la Playa de Poniente tenemos que ir al final de la playa donde hay un acceso que nos lleva al Puerto de Benidorm. Al final del Puerto hay una rotonda sin salida que nos deja en la Playa del Mal Paso donde hay unas escaleras que nos conducen a un paseo que nos deja en la Plaza del Castell.


Una vez en la Plaza del Castell tenemos algunas anclas y cañones a modo de monumentos y una especie de templete desde el que ya podemos ver unas tremendas vistas tanto de la playa de Levante como de la de Poniente. También tenemos la Iglesia de San Jaime y Virgen del Sufragio (antes de entrar en la zona del templete) Si seguimos recto accedemos a la escalera que baja al mirador, una escalera en “zigzag” algo empinada (aunque con barandillas) que nos deja en la explanada del mirador.




POR TIERRAS ALICANTINAS

PARQUE DE LA HIGUERA, BENIDORM
El Festival Internacional de la Canción de Benidorm fue un festival musical anual que tuvo lugar cada verano entre 1959 y 2006 en la ciudad de Benidorm (Alicante), España. El festival, que estaba basado en el Festival de la Canción de Sanremo, nació para promover Benidorm y la música española.



















A lo largo de los años sufrió diversas modificaciones: algunas ediciones no se celebraron, los premios fueron cambiando, etc. Se convirtió en internacional a partir de 2004. El festival se acostumbraba a retransmitir por TVE o por el canal autonómico Canal 9, aunque una serie de ediciones en los noventa fueron retransmitidas por Telecinco, y alguna que otra no fue retransmitida por televisión. En sus últimas ediciones, el ganador del primer premio recibía una Sirenita de Oro y 36.000 euros para producir un disco. Los ganadores del segundo y tercer premio recibían una Sirenita de Plata y una Sirenita de Bronce respectivamente. Gracias a este festival, muchas celebridades del mundo de la música. Como Raphael, El Dúo Dinámico o Julio Iglesias, por cierto este último tiene una estatua dicho lugar se hicieron famosos. No obstante, durante los últimos años fue perdiendo relevancia y actualidad.
El festival dejó de celebrarse tras su 39ª edición por el escaso interés del público y los medios de comunicación.







Guadalest, El Castell de Guadalest es un municipio de la Comunidad Valenciana, España, situado en el interior de la provincia de Alicante, en la comarca de la Marina Baja. Cuenta con 215 habitantes. Es una población pequeña pero fundamentalmente turística y muy conocida por el pintoresco castillo que domina todo el valle de Guadalest.
El municipio está enclavado en dicho valle y está bordeado por las máximas alturas de la provincia El río Guadalest atraviesa el término de oeste a sureste, recogiéndose sus aguas en el embalse del mismo nombre. El municipio disfruta de un clima de tipo mediterráneo, pero difiere un poco del de la costa, con inviernos más frescos y veranos más suaves y agradables. Para llegar a Guadalest, hay dos maneras posibles, una es coger la carretera CV-70, entre Alcoy y Callosa de Ensarriá, carretera que cruza el Valle de Guadalest. Otra posibilidad, es coger la misma carretera CV-70 en Polop de la Marina.








El municipio disfruta de un clima de tipo mediterráneo, pero difiere un poco del de la costa, con inviernos más frescos y veranos más suaves y agradables. Para llegar a Guadalest, hay dos maneras posibles, una es coger la carretera CV-70, entre Alcoy y Callosa de Ensarriá, carretera que cruza el Valle de Guadalest. Otra posibilidad, es coger la misma carretera CV-70 en Polop de la Marina. Guadalest, existente ya en época musulmana, fue conquistado por los cristianos a mediados del siglo XIII. Retuvo, desde entonces y hasta la expulsión de los moriscos (1609), una abundante población islámica bajo el señorío de distintos nobles aragoneses.



El Rey Jaime II de Aragón donó en feudo el castillo de Guadalest a Bernardo de Sarriá en 1293, momento en que empezó un período de 42 años durante el cual el castillo y toda la comarca llegaron a pertenecer a la familia Sarriá. En 1335, el castillo pasó a la Corona, quien lo vendió al Infante Don Pedro; de éste pasó a su hijo, el primer Duque de Gandía, y a la muerte del último Duque Real de Gandía, a la familia Cardona.



Los Cardona llegaron a ser Almirantes de Aragón; en 1543 Carlos I concedió a Sancho de Cardona para sí y sus sucesores perpetuamente el título de Marqueses de Guadalest. El marquesado incluía un gran número de poblaciones de toda la comarca.



El pantano de Guadalest, visto desde la localidad. Se empezó a construir en 1.953 y finalizado en 1.971. El 22 de junio de 1644, se produjo un terremoto que destrozó el castillo; en diciembre del mismo año volvió a repetirse otro seísmo de gran intensidad. El último Cardona, Marqués de Guadalest, murió sin descendencia en 1699 y esto provocó una serie de problemas que terminaron al recaer el marquesado en la persona del Marqués de Ariza. Durante la época de los Cardona, hubo otra familia que adquirió gran relevancia, la de los Orduña. La vinculación de los Orduña a Guadalest data del siglo XVI, pues fueron alcaides perpetuos desde 1669 y alcanzaron nobleza en 1756, al ingresar en la Orden de Santiago don Pedro Antonio Buenaventura de Orduña y García.






Durante la Guerra de Sucesión, en 1708, el Castillo de San José o castillo de Guadalst, sufrió una voladura que afectó gravemente su ala oeste y la Casa Orduña fue incendiada. Ya en el siglo XX, Guadalest sufrió una serie de cambios importantes: en 1953 se empezó a construir el embalse, que sería terminado en 1971. En 1974, Guadalest fue declarado Conjunto Histórico-Artístico.


Monumentos y lugares de interés La Villa. Declarada Bien de Interés Cultural. Las edificaciones que aparecen a continuación forman parte de este conjunto. Castillo de San José. Fortaleza del siglo XI, creada por los musulmanes, se encuentra situada sobre la roca en la parte más elevada del municipio. Tuvo un papel muy importante a lo largo de la Edad Media y Moderna, gracias a su situación estratégica.



Los terremotos de 1644 y 1748 y la voladura que sufrió en 1708 en la Guerra de Sucesión fueron los culpables de su destrucción. Castillo de la Alcazaba. Fortaleza del siglo XI, creada por los musulmanes, se encuentra situada en el dominio de la antigua Casa Orduña. En la actualidad, sólo queda una torre en ruinas.



Casa Orduña. Casa nobiliaria del siglo XVII situada entre la Iglesia Parroquial y el Castillo de la Alcazaba. La Casa Orduña perteneció a la familia del mismo nombre, cuyos miembros fueron gobernadores y gentes de confianza de los Marqueses de Guadalest. En la edificación, puede contemplarse mobiliario y decoración del siglo XIX, lienzos del siglo XVIII y XIX y una interesante colección de cerámica.
Iglesia Parroquial. Dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. Edificación del siglo XVIII de estilo barroco, atribuida a José Sierra. Prisión. Edificación del siglo XII que se encuentra en los bajos del Ayuntamiento o casa Consistorial.




BENIMANTELL.




Benimantell es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Situado en el interior de la provincia de Alicante, en la comarca de la Marina Baja y en la subcomarca del Valle de Guadalest. Enclavado en en el Valle de Guadalest se encuentra en las estribaciones de la Sierra de Aitana, lo que proporciona interesantes excursiones.


Está situado a tan sólo un kilómetro del siempre turístico Guadalest. Desde Alicante, se accede por la autopista AP-7 o por la carretera N-332 tomando en Benidorm la CV-70.
Alquería de origen musulmán, pasó a depender de Guadalest tras la conquista cristiana a mediados del siglo XIII. Fue repoblada por cristianos