Badajoz (tierra de almendros) es una ciudad
española, capital de la provincia de su mismo nombre (comunidad autónoma de
Extremadura). Pertenece y es sede de la comarca de Tierra de Badajoz y cabecera
del Partido judicial de Badajoz.
Badajoz fue fundada en el siglo IX, durante la
dominación musulmana de la península Ibérica y actualmente cuenta con 152.270
habitantes (INE 2012), lo que representa el 21,73% de la población total de su
provincia y el 13,58% de la comunidad extremeña
Esta cifra sitúa a Badajoz como el municipio más
poblado de Extremadura y de la cuenca hidrográfica del Guadiana, uno de los
ríos más importantes de la Península Ibérica, que surca la ciudad de este a
oeste, para después girar hacia el sur. Es también la tercera capital de provincia con
mayor número de habitantes de la Submeseta Sur, después de Madrid y Albacete.
Su término municipal, que hace frontera por el oeste
con Portugal, resulta el de mayor extensión de la provincia a pesar de
encontrarse su territorio muy reducido respecto a la demarcación histórica del
pasado; A pesar de ello, con sus 154.765 hectáreas, o lo que es
igual, 1.440 km² de superficie,4 que representa el
7,15% de la provincia, continúa siendo después de Cáceres y Lorca el tercer
término municipal más extenso de España.
Está integrado por 10 núcleos de población, entre
los que sobresalen, además del casco urbano pacense, Gévora, Valdebótoa y
Villafranco del Guadiana, todos ellos por encima de los 1.000 habitantes.
Nacida de la mano de Ibn Marwan en en el año 875
sobre un asentamiento ocupado desde las épocas más remotas de la prehistoria.
Badajoz se instaló sobre una población visigoda entonces ya desaparecida, o al
menos en alto grado de decadencia, aprovechando la cima de
una de las
dos colinas: el Cabezo de la Muela o Cabezo del Monturio, a partir del cual se
desarrolló la ciudad actual. Enfrente, en la margen derecha del río Guadiana,
se encuentran las Cuestas de Orinaza o Cerro de San Cristóbal, también
conocidas antiguamente como Baxernal o Baxarnal. Hoy los pacenses recuerdan la
fundación de su ciudad en la fiesta llamada Almossasa Batalyaws; celebrada a
finales de septiembre
El Casco Antiguo, también conocido como barrio
histórico, compone el sector más antiguo de Badajoz. Posé multitud de edificios
declarados "Bien de Interes Historico-artístico-cultural". Como la
Catedral, la Alcazaba, Las murallas de estilo Vaubán, la Iglesia de Santo
Domingo y el Real Convento de Santa Ana, Donde murió Ana de Austria, Reina consorte
de España sobre el 1949.
En los últimos tiempos se ha restaurado con gran
acierto la Plaza Alta; es una de las zonas más bellas de la ciudad, así como la
Plaza de España, donde se encuentra el Ayuntamiento, la Catedral, el Archivo Histórico Municipal,
el Museo Catedralicio, la Casa del Cordón y la casa Buiza. La Plaza de la
Soledad también es una plaza con mucho encanto, con edificios como:
La Giralda, Las Tres Campanas y el Conservatorio de
Música de Badajoz. La Plaza de San Andrés es la cuarta plaza monumental de
Badajoz, aqui se encuentran edificios como la
Iglesia de San Andrés, Hotel Cervantes, la Casa
Regionalista y la Casa Puebla. También
merece nombrar los parques y jardines que convierten a Badajoz en la tercera
ciudad con el aire más limpio de toda España.
Debido a su situación fronteriza, en épocas de
luchas Badajoz ha sido siempre una plaza de importancia estratégica
fundamental, en tanto que en tiempos de paz, esta misma proximidad al país
vecino la convierten en enclave no menos importante, al ofrecerle horizontes de
ilimitadas posibilidades de ensanche y proyección en todos los campos dada su
privilegiada situación.
En lo relativo a su localización geográfica
concreta, Badajoz se desarrolla a partir del núcleo asentado primitivamente
sobre una de las dos colinas que flanquean el Guadiana, precisamente en el
punto en que la aparición de materiales geológicos obligan al río a describir
un brusco giro hacia el sur.
La población primitiva se erigió sobre el llamado Cerro de la Muela Picada o cabezo del Monturio. Este montículo, a pesar de su escasa altitud, se revela como un bastión
fundamental ya que permite dominar los llanos que se
despliegan en su entorno. En época tartésica y céltica (I milenio a. de C.),
debido a su situación geográfica antes indicada, se convirtió en un relevante
centro de poder
CATEDRAL DE BADAJOZ
La S.I. Catedral de Badajoz (o Catedral de San Juan
Bautista), que posee rango metropolitano, está situada en la Plaza de España,
en el centro de Badajoz (España).
Junto con el templo catedralicio emeritense, es
la sede de los arzobispos extremeños, formando la archidiócesis
Mérida-Badajoz.2 A su vez es, junto
con las catedrales de Coria y Plasencia, socia
fundadora de la asociación Ciudades Catedralicias, a la que pertenecen otras
quince catedrales españolas.
Tras la conquista cristiana de la ciudad en 1230 por
el rey Alfonso IX de León, fue nombrado obispo Fray Pedro Pérez.
Durante el inicio de su obispado se utilizó la
antigua mezquita como catedral de la ciudad con la advocación de Santa María
del Castillo.
Dos años después de la finalización de la conquista
se planteó la necesidad de construir una catedral y no fue hasta mediados del
siglo XIII cuando se iniciaron las obras.
Se eligió como emplazamiento el lugar que ocupaba
una antigua iglesia visigoda o mozárabe situada en el Campo de San Juan,
terreno situado en el exterior de la alcazaba.
En 1276 la catedral fue consagrada bajo la advocación de san Juan Bautista, pese a que las obras no habían concluido aún. La construcción de los aspectos fundamentales del edificio se prolongó hasta el siglo XV
realizándose durante los siglos XVI y XVII sucesivas
reformas y añadidos que han otorgado a la catedral su aspecto actual, no
quedando completamente terminada hasta el siglo XVIII.
En este templo tuvieron lugar los desposorios del
entonces Príncipe de Asturias y futuro rey don Fernando VI con la infanta
portuguesa doña Bárbara de Braganza en 1729, que fue reina de España hasta su
muerte en 1758.
Fue declarada Monumento Histórico-Artístico el 3 de
junio de 1931.La torre es su elemento exterior más destacado. Tiene 11 metros
de anchura y 41 metros de altura, y está dotada de tres cuerpos y campanario.
Aunque la fisonomía actual nos ofrece una única
torre, hubo proyectos de construir dos, una a cada lado de la fachada
principal, pero por diversos motivos y vicisitudes en la historia de la ciudad
tan sólo pudo ser levantada la que hoy podemos contemplar
La Giralda de Badajoz:
El edificio La Giralda, es un edificio de estilo
regionalista situado en la ciudad de Badajoz, España. Se encuentra en la Plaza
de la Soledad, en el Casco Antiguo, junto a la iglesia homónima, donde se halla
la patrona de Badajoz. La torre es una réplica casi exacta a escala de la
popular Giralda de Sevilla, en Andalucía, construida siglos antes y que es
campanario de la Catedral de Sevilla, considerada dentro del conjunto sevillano
Alcázar/Archivo de Indias/Catedral como Patrimonio de la Humanidad.
La construcción se debe a Abel Pinna y al arquitecto
Martín Corral y data de 1935. La torre sorprende por su arquitectura neoárabe
de estilo regionalista andaluz, mezclándose tejas de cerámica, floreros,
azulejería, forja, etc…, y rematándose con el dios Mercurio, símbolo del
comercio. Ocupa el lugar dejado por la primera ermita de la Soledad levantada
en el S. XVII. La herrería se realizó en los talleres de Carballo.
La obra se levantó como sede de un popular
establecimiento comercial "Almacenes La Giralda", propiedad de Don
Manuel Cancho Moreno. Sus hijos, Francisco, José, Manuel y Julián Cancho García
gestionaron el negocio hasta su venta a Telefónica que lo restauró. Actualmente
es un importante monumento de la ciudad.
EL PALACIO DE LOS CONDES DE LA ROCA.
Palacio de los Condes de la Roca. Este palacio se
encuentra el interior del recinto de la Alcazaba, y en la actualidad alberga el
Museo Arqueológico.
El Palacio de los Condes de la Roca también es
conocido como Palacio de los Duques de Feria (anterior propietario). Se
construyó en el siglo XV en
mampostería de piedra y ladrillo, con cuatro
torreones de base cuadrada en cada una de sus esquinas. Destaca el arco que hay
sobre la puerta de entrada y el claustro mudéjar del interior del edificio.
La Plaza Alta de Badajoz (España), recientemente
rehabilitada, fue durante varios siglos el centro de la ciudad desde que ésta
rebasó los límites de la alcazaba musulmana. Anteriormente era conocida como
plaza pública o siemplemente "la plaza". Porticada en gran parte,
bajo sus arcos se celebraban los mercados en la Edad Media. También era lugar
de celebración de festejos y reuniones de todo tipo. Desde 1899 hasta la década
de 1970 alojó un mercado de hierro, trasladado, al perder su uso, al campus
universitario. La Plaza tiene dos zonas claramente diferenciadas: hacia el
norte y el Arco llamado del Peso o Mirador de la Ciudad es la parte más
antigua, con influencia de lo medieval en muchas de sus construcciones; hacia
el sur y el Arco del Toril está la parte más moderna y regularizada.
El espacio tiende a lo rectangular, si bien posee un
estrechamiento en la parte norte, irregularidad que es fruto de su fecha de
fundación y de la adaptación al terreno, con fuerte pendiente hacia el
oeste.Uno de sus flancos más interesantes es el formado alrededor del antiguo
toril. Se trata de la reforma de la plaza conseguida por el Concejo y
financiada por el Obispo Marín de Rodezno y el Cabildo Catedralicio de la
ciudad.
La reforma, que consistía en la renovación total de
la plaza, comenzó en 1699 y se vio interrumpida en 1703 por la proclamación de
la Guerra de Sucesión. Lo realizado, un 30 % del total, muestra una plaza
cerrada del tipo de las plazas mayores de Valladolid, Madrid, Córdoba o
Salamanca, con una decoración barroca de gran singularidad.
En sus alrededores se encuentran casas y monumentos notables, como la alcazaba, el Ayuntamiento Viejo, las Casas Coloradas, las Casas Mudéjares o la Torre de Espantaperros. En la actualidad ha recuperado la vitalidad perdida y han regresado a ella nuevos moradores, instituciones y comercios. Dos libros de José Manuel González González han estudiado este espacio, que se revela como el foro histórico por excelencia de la ciudad. También tros artículos de González Rodríguez, Kurtz Schaeffer o Gómez Tejedor se han interesado por el tema.
La Torre de Espanta perros, como
Torre de la Atalaya, es una torre albarrana situada junto a la altambién conocida cazaba de
Badajoz, de origen almohade y de planta octogonal. Construida en 1169, mide
unos 30 m. A menudo se le confunde con la Torre del Alpéndiz, que se sitúa
cercana a la puerta del Alpéndiz, cercana a los restos de la Iglesia de Santa
María de Calatrava. Sigue la costumbre
del arte militar almohade de construir torres albarranas poligonales; en este
sentido, su construcción es anterior a las torres del Oro y de la Plata de
Sevilla.
La mayor parte de la torre es maciza, salvo sus dos
plantas superiores que constituyen dos cámaras anulares abovedadas. En su
origen estaba rematada por una pequeña construcción cuadrada decorada con arcos
entrecruzados, y posteriormente a su construcción, en el siglo XVI, se le
añadió el templete de estilo mudéjar que ahora puede verse. Este remate mudéjar
tenía la función de alojar una campana que fue desmontada a finales del siglo
pasado, y que en la actualidad se conserva en el museo arqueológico provincial
de Badajoz
Está integrada por un arco conmemorativo y dos
torres cilíndricas de sólido aspecto. En la fachada exterior el arco es de
medio punto, adornado con un escudo de Carlos V.
En la fachada interior se sitúa una capilla dedicada
a Nuestra Señora de los Ángeles. Los torreones sirvieron de prisión real hasta
finales del siglo XIX.
En un extremo del puente se halla la Puerta de
Palmas, una de las entradas principales a la ciudad en otros tiempos, que se
abría paso a través de las murallas que rodeaban totalmente a Badajoz.
En el otro extremo se halla un hornabeque construido
en el siglo XVII para dar protección a la cabeza del puente. Actualmente une el
barrio de San Fernando o la Estación a través de la avenida Carolina Coronado
con el Casco Antiguo
En su tiempo fue llamado el Puente Bobo, pues no se
cobraba derecho de pontazgo por atravesarlo, como era lo habitual en otros
puentes en la época.
Fue destruido parcialmente por riadas del Guadiana
numerosas veces, y vuelto a reconstruir. Con cada reconstrucción se fueron
añadiendo o quitando arcos y protecciones para hacerlo más estable a la fuerza
del río.
Los castilletes laterales, situados en la mitad del
puente fueron añadidos a principios del siglo XX, al igual que para peatones su
voladizo, recientemente eliminado con la última restauración en el 2003
El
Anfiteatro de Mérida fue construido en la
colonia romana de Emerita Augusta, que fue fundada en el 25 a. C. por Octavio
Augusto, para los soldados eméritos licenciados del ejército romano, de dos
legiones veteranas de las Guerras Cántabras:
El anfiteatro forma parte del Conjunto arqueológico
de Mérida, uno de los principales y más extensos conjuntos arqueológicos de
España, que declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993 por la Unesco.
Tenía una forma elíptica, y disponía de un eje
principal de 126 m. y uno menor de 102 m., siendo estas medidas en la arena de
64 m. por 41 m. respectivamente. La arena disponía de una fosa bestiaria en el
centro, que se cubría con madera y con arena. Esta fosa se utilizaba para
albergar a los animales que más tarde se enfrentarían a los gladiadores.
Su diseño las constaba de: un graderío con ima,
media y summa cavea, y una arena central. Las gradas tenían una capacidad de
acogida de aproximadamente unos 15.000 espectadores y disponia de escaleras
-scalae- y pasillos que comunicaban diferentes partes -cune.
La ima cavea disponía de una fila reservada para la
clase dirigente y diez más para el público plebeyo. También se construyeron dos
tribunas situadas en ambos lados del eje menor, una sobre el pasillo de entrada
principal y otra enfrente. Bajo ellas se realizaron las incripciones con las
cuales se pudo datar el anfiteatro.
A la búsqueda de la puerta triunfal del Anfiteatro
de Mérida,La segunda de las cuatro campañas de excavaciones trata de desvelar
los misterios de este acceso.Mientras el interrogante sigue en el aire y se
ignora si esta puerta fue un arco de grandes dimensiones o un espacio marcado
con pilares, los arqueólogos e investigadores tratan de
resolverlo y buscan denodadamente sus restos, en una
segunda fase de excavaciones en la participa el especialista Antonio Pizzo:
"Queremos saber cómo era antes, como funcionaba el Teatro. No hay ningún
hipótesis, hay que ver los restos". Sostiene.
El proyecto, financiado por la Junta de Extremadura,
tendrá una duración de cuatro campañas, tiempo, en teoría, suficiente para
desvelar los misterios que esconde esta puerta, que en su época de esplendor
permitía el acceso al recinto desde la antigua ciudad. En ese sentido, los
objetivos pasan por avanzar en el conocimiento de la relación entre este
monumento, la muralla de Emérita Augusta y la zona extramuros aledaña.
El
Teatro romano de Mérida es una construcción
promovida por el cónsul Marco Vipsanio Agripa, en la ciudad romana de Augusta
Emerita, actual Mérida, España. Según fecha inscrita en el propio teatro su
construcción se produjo en los años 16 a 15 a. C.
El teatro ha sufrido varias remodelaciones, la más
importante, a finales del siglo I o principios del siglo II, posiblemente en
época del emperador Trajano, cuando se levantó la ctual fachada o frente de
escena, y otra en época de Constantino entre los años 330 y 340,
introduciéndose nuevos elementos arquitectónicos-decorativos y construyéndose
una calzada que rodea el monumento.
Tras el abandono propiciado por el cristianismo a causa de la inmoralidad del teatro, éste se abandona y cubre de tierra, quedando solamente visible la zona superior del graderío (summa cavea). La imaginación popular la denominó "Las Siete Sillas", donde según la tradición se sentaron en ella diversos reyes moros para decidir los destinos de la ciudad. Es además desde 2007, uno de los 12 Tesoros de España
Teatro ubicado en el conjunto arqueológico de Mérida
que es uno de los principales y más extensos conjuntos arqueológicos de España.
Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993 por la UNESCO el teatro se
localizaba dentro de la ciudad romana en una situación períferica de la misma,
junto a la muralla; apoyándose parte del graderío en el gran Cerro de San
Albín.
Levantado siguiendo fielmente las reglas de los
tratados de Vitrubio, muestra semejanzas con los teatros de Dugga (Túnez),
Orange (Francia) y Pompeya (Italia). El edificio responde a un modelo
típicamente romano, ya establecido anteriormente en las construcciones de
Pompeya y Roma, siendo el diámetro de su cavea de unos 86 metros.
Gradas.
Está compuesto
esencialmente de un graderío (cávea) semicircular, con capacidad en su momento
para 6.000 espectadores, divididos en tres zonas: imacavea (22 filas de
graderio), media (5 filas) y summa, esta última muy deteriorada en la actualidad
La parte
inferior en la que se situaban las clases sociales más acomodadas, está
excavada y sustentada en la propia pendiente del terreno, sin soportes
artificiales, según la tradición griega y al igual que otros teatros enclavados
en España.
Esta parte se
subdivide en cinco sectores radiales (cunei) delimitados por escaleras para la
circulación y, a nivel horizontal, por un corredor (praecintio) que lo separa
de las graderías superiores, sustentadas por un complejo sistema de arcos y
bóvedas de cañón.
graderío los el En romanos se aseguraron de que hubiera muchos pasillos y vías por las que evacuar a la gente en caso de incendio, que en esa época era frecuente
El lugar de máxima preferencia era la orchestra, espacio semicircular pavimentado de mármoles blancos y azulados. Aquí en tres gradas, originalmente de mármol, se colocaban los asientos móviles de los senadores y las máximas autoridades que acudían a los espectáculos teatrales. La orchestra quedaba separada del graderío por un antepecho de mármol, del cual se conserva un fragmento
Escenario
Imagen del escenario del teatro.
El proscenio rectangular, el escenario o pulpitum y
por último el frontal de la escena (scaenae frons), constituyen la vista más
espectacular y característica del teatro, tiene 7,5 m de anchura, 63 de
longitud y 17,5 de altura total, está formado por dos cuerpos de columnas
de orden corintio con basamentos y cornisas de
mármol, adornado con esculturas en los espacios entre columnas y en él se abren
tres puertas, una central llamada valva regia y dos laterales llamadas valvae
hospitalia.
Se aprecian fuertes retranqueos en la disposición de los sillares, en concordancia con el dinamismo estructural y compositivo de la escena. Se desconoce como fue el frente escénico original, ya que el actual parece ser que fue construido en época de Trajano
Un dato curioso sobre este teatro es que no hace
falta micrófono para hablar porque el diseño del teatro amplifica el sonido. Excavación
y restauración del edificio Hasta finales del siglo XIX, los únicos restos
visibles del teatro eran las denominadas "Siete Sillas", restos de la
parte alta del graderío, formados a base de hormigón revestido de sillares de
granito, que componían la fachada posterior del edificio.
Las excavaciones del medios y una metodología teatro comenzaron en 1910 estando dirigidas por el arqueólogo José Ramón Mélida; con escasos no del todo adecuada que ha impedido reconstruir la evolución del teatro desde su abandono hasta finales del siglo XIX
se exhumó la mayor parte del edificio, documentándose numerosas columnas, cornistas, estatuas y otros materiales del edificio, sobre todo del frente escénico. No fue hasta los años 60 y 70 del siglo XX cuando se reconstruyó el frente escénico, bajo la dirección del arquitecto y arqueólogo José Menéndez Pidal y Álvarez
con las piezas encontradas no muestra lo que fue
el teatro en su origen y que, por tanto, si se pudiesen comparar ambos teatros,
las Numerosos estudios de los últimos años han revelado que la reconstrucción
llevada a cabo en el siglo XX las diferencias serían notables
El acueducto de los Milagros era una de las
conducciones que, en época romana, suministraban agua a la ciudad de Emérita
Augusta (actual Mérida, España).
Dicho acueducto tenía como función principal
suministrar agua al lado Oeste de la ciudad. El punto de captación de agua o
caput aquae se situaba en el embalse de Proserpina, desde donde nacía una
conducción que serpenteaba a lo largo de casi 12 kilómetros. El inicio, en las
proximidades de la presa, la conducción se hacía por una galería subterránea,
excavada en roca viva. En la parte final de dicha conducción, esta tuvo que
salvar el río Albarregas, para lo cual se tuvo que construir una serie de
arquerías (arcuationes), que constituyen la parte más monumental de dicha
construcción, la cual finalizaba en el altozano del Calvario, donde apareció la
torre de distribución (castellum aquae).
En cuanto al tramo en el que se tuvo que recurrir a
la construcción de arquerías, estas se alargan 830 metros, con una altura de 25
metros en la parte más profunda del valle del río Albarregas. La estructura de
dicho tramo es característica de Mérida. Se compone de robustos, pero elegantes
pilares, en los que alternan cinco hiladas de sillares de granito con otras
tantas hiladas de ladrillo. Arcos a diferentes alturas van enlazando los
pilares, cuyo núcleo es de opus caementicium. Los arcos de enlace son de
ladrillo, salvo el que salva el cauce del río Albarregas, que tiene las dovelas
de granito muy bien trabajadas. Son todavía 73 los pilares que han permanecido
más o menos deteriorados.
Esta obra, que causó el asombro general en los
pasados siglos, donde se consideró un milagro que los pilares se conservaran en
gran medida aún en pie, tomando así el nombre con el que se conoce el
acueducto.
Respecto a la cronología, como apuntan las
intervenciones del tramo del canal frente al cementerio y del Ninfeo ubicado en
el Calvario, se dataría aproximadamente en época Claudia o de los Flavios, es
decir siglo I d. C.
La alcazaba árabe de Mérida es una fortaleza
musulmana en la ciudad de Mérida (España), que forma parte del sitio Patrimonio
de la Humanidad denominado «Conjunto Arqueológico de Mérida». El código que
identifica este lugar es el 664-004. Situada junto al puente romano del río
Guadiana, constituye uno de los mejores ejemplos de construcción defensiva del
periodo islámico, además de tratarse de la más antigua fortificación defensiva
de la Península Iberíca.
En su interior se encuentran un aljibe, edificio singular compuesto de una cisterna de agua filtrada desde el Guadiana a la que se accedía con un doble corredor desde el piso bajo de una torre. El perímetro de la alcazaba es casi cuadrado, de unos 550 metros
Los muros, de unos 2,70 metros de grueso y 10 metros de altura, están fabricados en su mayoría con sillares reaprovechados de obras romanas y visigodas anteriores en granito y rellenando la estructura, tierra, piedras y argamasa. Adosados al muro se distribuyen unas veinticinco torres de base cuadrangular que además sirven de contrafuertes
A la alcazaba se accedía desde el puente romano a través de un pequeño recinto fortificado denominado tradicionalmente "Alcazarejo". Por ésta gran barbacana se controlaba el paso de personas y mercancías a la ciudad de forma que el recinto militar principal quedaba totalmente independiente de la población civil A este último se entra por una puerta flanqueada por dos torres sobre cuyo arco de herradura se conserva una de las inscripciones fundacionales de la Alcazaba:
El Arco de Trajano se encuentra en la calle Trajano, cerca de la Plaza de España.
A pesar de estar parcialmente oculto por edificaciones cercanas no ha perdido el carácter de punto de referencia monumental con el que fue dotado en su origen.
Incluyendo los 2 metros de su base, enterrada bajo el pavimento, el arco alcanza una altura de aproximadamente 15 metros, 9 metros de luz en el arco y una anchura de 13 metros de un extremo a otro de sus contrafuertes
Plaza de Toros de Badajoz (Año 1914)
Inaugurada el 5 de julio
de 1914, tiene aforo de 8.000 localidades. Para la solemne corrida inicial se
anunciaron en los carteles los nombres de Rafael Gуmez "El Gallo",
Francisco Posada y Cocherito de Bilbao
Pero
finalmente los que actuaron el festejo fueron el mexicano Rodolfo Gaona,
Mazzantinito y Francisco Posada, que lidiaron seis toros de la ganadería Concha
y Sierra. El primer toro que se lidió llevaba el nombre de Pies de Plata: su
cabeza disecada se conserva en las instalaciones del coso.
El
puente romano de la ciudad española de Mérida
(Extremadura) es considerado el más largo de la
antigüedad. En los tiempos del Imperio Romano la obra se elevaba sobre el río
Guadiana a lo largo de 62 arcos con una longitud total de 755 m. Hoy en día el
puente tiene una longitud de 721 m (incluyendo las entradas 790 m) y descansa
sobre 60 arcos, de los cuales 3 están ocultos en las orillas.
El puente forma parte
del Conjunto arqueológico de Mérida, uno de los principales y más extensos
conjuntos arqueológicos de España, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad
en 1993 por la Unesco
Templo de Diana Merida,
badajoz
Es una de las
múltiples construcciones de la Emérita-Augusta romana, actual Marida.
Es la única
construcción religiosa que se conserva en su sitio en Marida. Data del final
del S.I a.C. y es un edificio de gran tamaño, que, debido a su ubicación en el
Foro Municipal, debió de ostentar gran lujo y decoración. Posiblemente el
templo estuviese dedicado exclusivamente al culto del Emperador Augusto, no a
Diana, como así lo indican los materiales escultóricos localizados. Estos
representan a miembros de la familia imperial, al mismo Emperador Divino y al
Genio del Senado
No hay comentarios:
Publicar un comentario