

Iglesia de Santa María del Puerto (Santoña)
La iglesia de Santa María del Puerto ubicada en la localidad de Santoña (Cantabria, España) es un templo de estilo románico de la primera mitad del siglo XIII. Fue declarada Monumento Nacional el 3 de junio de 1931.
El palacio de Chiloeches o Antiguo Hospital Militar se encuentra en la ciudad de Santoña en Cantabria, España. Mandado construir por Antonio Ortiz de Santelices, marqués de Chiloeches en los primeros años del siglo XVIII. En este palacio nació su hijo Ramón Ortiz Otáñez, teniente general de la Real Armada. El edificio tuvo diversos usos a través del tiempo; a mediados del siglo XIX fue la sede del Hospital Militar hasta la Guerra Civil Española en que se habilitó como cárcel. En 1972 fue declarado bien de interés cultural. En la actualidad es de propiedad privada y se encuentra en estado ruinoso.
La iglesia de Santa María del Puerto ubicada en la localidad de Santoña (Cantabria, España) es un templo de estilo románico de la primera mitad del siglo XIII. Fue declarada Monumento Nacional el 3 de junio de 1931.

La Casa palacio del Marqués de Manzanedo y jardín tiene categoría de monumento. Lo mandó construir en 1864 Juan Manuel de Manzanedo y González de la Teja, marqués de Manzanedo y duque de Santoña. El arquitecto y director de las obras fue Antonio Ruiz de Salces. Es de estilo neoclásico, y tiene dos pisos y desván. Las fachadas se presentan con grandes ventanales y un balcón en el segundo piso. La puerta de entrada es de medio punto. En la actualidad el edificio alberga la Oficina de Turismo y salas de exposiciones.

La playa de Berria
Playa de Berria vista desde el este con Argoños al fondo a la izquierda y Noja al fondo a la derecha.
Se encuentra en el norte del municipio de Santoña. Se formó por los arrastres que depositaron dos corrientes de mar de dirección contraria, N-S y S-N. Santoña era en la antigüedad casi una isla y sus aguas vertían por esta parte de la playa, pero se colmató la salida del agua por la acción de los vientos, formando un banco de arena y una línea de dunas con vegetación que fueron impidiendo el desagüe hacia el mar norte y formaron así un istmo, que son las actuales marismas. Parece ser que el canal que atraviesa las marismas llamado Canal de Boó, era el que efectuaba dicho desagüe. Las marismas son de un gran valor ecológico, reserva natural y zona protegida, siendo las de mayor extensión del norte de la península. Abarcan 6.678 hectáreas en las que están comprendidos una parte de los municipios de Noja, Colindres y Limpias, además de una gran extensión de Santoña. Este enclave singular, además de pródigo en fauna marina, es utilizado por las aves migratorias, procedentes del norte y el centro del continente, en su desplazamiento hacia tierras más cálidas. De forma global, en este espacio natural se han observado, hasta la fecha, 121 especies de aves ligadas al medio acuático.
Playa de Berria vista desde el este con Argoños al fondo a la izquierda y Noja al fondo a la derecha.
Se encuentra en el norte del municipio de Santoña. Se formó por los arrastres que depositaron dos corrientes de mar de dirección contraria, N-S y S-N. Santoña era en la antigüedad casi una isla y sus aguas vertían por esta parte de la playa, pero se colmató la salida del agua por la acción de los vientos, formando un banco de arena y una línea de dunas con vegetación que fueron impidiendo el desagüe hacia el mar norte y formaron así un istmo, que son las actuales marismas. Parece ser que el canal que atraviesa las marismas llamado Canal de Boó, era el que efectuaba dicho desagüe. Las marismas son de un gran valor ecológico, reserva natural y zona protegida, siendo las de mayor extensión del norte de la península. Abarcan 6.678 hectáreas en las que están comprendidos una parte de los municipios de Noja, Colindres y Limpias, además de una gran extensión de Santoña. Este enclave singular, además de pródigo en fauna marina, es utilizado por las aves migratorias, procedentes del norte y el centro del continente, en su desplazamiento hacia tierras más cálidas. De forma global, en este espacio natural se han observado, hasta la fecha, 121 especies de aves ligadas al medio acuático.

Monumento a Luis Carrero Blanco
Este monumento lo mandó erigir el Ayuntamiento de Santoña en 1976. Está dedicado a Luis Carrero Blanco, que, nacido en Santoña en 1904, fue presidente del Gobierno español en el franquismo y fue muerto como consecuencia de un atentado terrorista en 1973 por parte de ETA, en la ciudad de Madrid. El escultor fue Juan de Ávalos.
Es un monolito de piedra y tiene un ángel de bronce en la parte frontal que mira al mar. En el monolito y más abajo del ángel hay una placa conmemorativa con un bajorrelieve del Almirante Carrero Blanco. Está levantado sobre doble basa; en la primera descansa una media nave, también de piedra. Sobre la segunda basa se encuentran unas figuras en bronce que representan las cuatro virtudes cardinales (Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza).
Este monumento lo mandó erigir el Ayuntamiento de Santoña en 1976. Está dedicado a Luis Carrero Blanco, que, nacido en Santoña en 1904, fue presidente del Gobierno español en el franquismo y fue muerto como consecuencia de un atentado terrorista en 1973 por parte de ETA, en la ciudad de Madrid. El escultor fue Juan de Ávalos.
Es un monolito de piedra y tiene un ángel de bronce en la parte frontal que mira al mar. En el monolito y más abajo del ángel hay una placa conmemorativa con un bajorrelieve del Almirante Carrero Blanco. Está levantado sobre doble basa; en la primera descansa una media nave, también de piedra. Sobre la segunda basa se encuentran unas figuras en bronce que representan las cuatro virtudes cardinales (Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza).
Monumento a Juan de la Cosa
Erigido en recuerdo de Juan de la Cosa, nacido en Santoña, navegante y cartógrafo del siglo XV, conocido por haber diseñado el primer mapa del mundo que mostraba los territorios descubiertos en América durante el siglo XV. Se encuentra en el paseo Marítimo, conocido como el Pasaje. Fue construido en el año 1949 por el arquitecto Hernández Morales. Está compuesto por dos grandes columnas dóricas que simbolizan las columnas de Hércules y donde pueden verse los emblemas de los Reyes Católicos. Sobre las columnas se alza una carabela, la Santa María, cuyo armador fue Juan de la Cosa
Erigido en recuerdo de Juan de la Cosa, nacido en Santoña, navegante y cartógrafo del siglo XV, conocido por haber diseñado el primer mapa del mundo que mostraba los territorios descubiertos en América durante el siglo XV. Se encuentra en el paseo Marítimo, conocido como el Pasaje. Fue construido en el año 1949 por el arquitecto Hernández Morales. Está compuesto por dos grandes columnas dóricas que simbolizan las columnas de Hércules y donde pueden verse los emblemas de los Reyes Católicos. Sobre las columnas se alza una carabela, la Santa María, cuyo armador fue Juan de la Cosa


La plaza de toros de Santoña fue inaugurada el 7 de septiembre de 1907, fecha en la que anualmente se celebra la procesión marítima en honor a la Virgen de Puerto, patrona de la ciudad. Se lidiaron toros del hierro sevillano de D. Eduardo Olea, para Antonio Guerrero "Guerrelito", Castor Ibarra "Cocherito de Bilbao" y Luciano Bilbao "Lunares".
Está edificada con los sillares de piedra caliza y baluartes que configuraban la muralla que protegía a la villa frente a las entradas marítimas.
El arquitecto fue Mario Camiño y el encargado de la obra fue Leoncio Alonso.

Laredo es un municipio español de la parte oriental de la comunidad autónoma de Cantabria, situado junto al mar Cantábrico. Es la cabeza comarcal del Bajo Asón, y como tal presta servicios a sus municipios adyacentes.










En 1961, se rueda en Laredo "El Coloso de Rodas", una película de Sergio Leone, que tiene como protagonista a un Rory Calhoun en el declive de su carrera.

principales fuentes de su economía.
Escuela Dr. Velasco, Plaza de la Constitución, Estadio Municipal, Palacio de Carasa Ayuntamiento.

















Su economía está basada en el sector terciario, destacando el potente sector servicios que sólo en temporada de verano ocupa a un gran número de habitantes, no en vano se considera a Llanes como una de las capitales turísticas de Asturias. La economía del sector está basada también en la agricultura, ganadería y la pesca, generando ésta una pequeña industria de conservas y salazones.