Grazalema es un municipio español de la provincia de Cádiz, Andalucía. En el año 2008 contaba con 2.227 habitantes, más los que variablemente acuden como turistas. Su extensión superficial es de 121 km² y tiene una densidad de 18,19 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 36º 46' N, 5º 22' O. Cabe destacar que en este municipio se registran más de 1.962 mm de precipitación al año,[1] un valor más que destacable para una zona de clima mediterráneo. Se encuentra situado a una altitud de 812 metros, en la carretera que une Arcos de la Frontera con Ronda (en la provincia de Málaga), a los pies de la Sierra del Pinar, dentro del Parque Natural Sierra de Grazalema y a 142 kilómetros de la capital de provincia, Cádiz. Benamahoma es una pedanía de Grazalema. Historia



dominio romano aparecen grabados y escrituras que acreditan actos rituales y festivos en relación al toro de cuerda de Grazalema. En nuestro pueblo aparecen desigualmente datos de hace cuatro siglos y posteriores a la reconquista, de que se practicaban festejos de carácter taurino en el municipio y dehesa del Duque de Arcos, pero cuando nos situamos a principios del siglo XVIII nos llegan datos muy fehacientes y concretos de acontecimientos que se desarrollaban en la villa con ganaderos y reses bravas.


A finales de mayo y con el fin de reservar para el invierno los pastos disponibles de la sierra al ganado, los colonos ganaderos de la comarca desplazaban sus reses a la campiña a través del corredor de El Boyar para aprovechar la abundancia de forraje de las llanuras de Arcos con sus ganados, en algo que ellos llamaban el “Agostadero”, y los que no pastaban perdían valor en las concentraciones comerciales o Ferias de ganado.



La revolución industrial, la sustitución de las tradicionales chozas por casas más o menos confortables, alejó en décadas posteriores esta actividad del pueblo que se daba en el entorno del Convento y de la Villa, dando paso a que todos los años se torearan vaquillas o reses atadas con una cuerda por las calles o en los herraderos que quedaban. De aquí ya el protagonismo y la intervención de los monjes cuyos datos conocemos y publicamos de nuevo, de recopilación de los libros de Ginés Serrán Pagán, Julián A. Pitt Rivers (datos antropológicos) y los datos que se han obtenido por la Delegación de Cultura del Ayuntamiento.

Grazalema desde la Sierra del Endrinal. Sus actividades tradicionales son las agropecuarias, que van siendo progresivamente abandonadas por su escasa rentabilidad, habiendo sido compensadas en gran medida por el auge del turismo, vinculado a la declaración del Parque Natural Sierra de Grazalema.
Una curiosidad es que Grazalema es el municipio más lluvioso de Andalucía y de la mitad sur peninsular (el pluviómetro de Grazalema recoge 1.962 mm de precipitación media anualFotografías tomadas por josé Sánchez Rosillo entre 12,00 y las 15,40 horas de un día del mes de Septiembre del año 2009, con motivo una semana de descanso
Es una equivocación insistir sobre un nombre, Gran Zulema, que nunca existió. Ningún documento puede encontrarse con esa denominación y sí con el de Çagraçalema, vocablo contenido en TODOS los documentos de finales del siglo XV y del XVI
ResponderEliminar